El pasado fin de semana, coincidiendo con una fecha tan señalada como es la de San Valentín, tuvo lugar en el Auditorio
Marcelino Camacho de Madrid la Sexta edición del
RA, el encuentro de literatura romántica más concurrido de todos los que se celebran en España y donde más de 600 asistentes entre escritores, editoriales, blogueros y lectores, nos reunimos para asistir a las presentaciones de libros y mesas de debate que habían organizado para la ocasión todo el equipo de
Yo leo RA, liderado por
Merche Diolch.
El evento fue también una oportunidad única para intercambiar impresiones y perseguir (rozando el acoso) a los escritores con el fin de hacerse una foto con ellos y/o llevarse una dedicatoria de sus libros, y por supuesto y no menos importante, poder abrazar por fin a esos grandes amigos que muchos hemos hecho a través de las redes sociales.
El evento tenía este año carácter benéfico ya que cada asistente tenía que colaborar aportando un kilo de alimentos o productos de higiene, y se llevó a cabo en dos jornadas.
 |
Merche Diolch, Nuria Llop, Liah S. Queipo y Amber Lake |
El pistoletazo de salida tuvo lugar el viernes por la tarde, con
la presentación de seis libros a cargo de sus respectivas autoras:
-Nuria Llop, presentaba Una farsa imprudente (Editorial Libros de Seda).
-Liah S. Queipo, presentaba Jugando con sombras (Editorial Vanir).
-Amber Lake, presentaba Suplantación (Ediciones Kiwi).
Quizás sea por la admiración que siento por la obra de Nuria Llop, pero creo que su intervención brilló especialmente y nos aportó datos muy interesantes sobre la novela romántica, en especial, la histórica y logró contagiarnos de su pasión por el Siglo de Oro, época en la que suele ambientar sus historias.
 |
Merche Diolch, Ditar de Luna, Regina Román y Jane Kelder |
-Ditar de Luna, presentaba La maldición de los Luján (Editorial Titania).
-Regina Román, presentaba Cuernos de Vikinga (Ediciones Versátil).
-Jane Kelder, presentaba La casa de las flores muertas (Romantic Ediciones).
Me sorprendió también la mención que se hizo, en reiteradas ocasiones, a un autor que estaba presente en la sala en calidad de asistente y que estuvo en boca de muchas autoras para agradecerle personalmente su contribución al género y por los grandes consejos que les había dado en algún momento de sus vidas:
José de la Rosa.
El sábado, el día fuerte del evento, se inauguró con la mesa de debate Contemporánea versus histórica, moderada por una gran Patricia Lauder que plantó cuestiones muy interesantes.
 |
Elena Garquin, Loles López, Ana Iturgaiz, Ruth M. Lerga, Felicidad Ramos y Menchu Garcerán |
A la pregunta de ¿dónde se marca el "corte" que delimita si un libro es contemporánea o histórica?, se comentó que ese punto se podría producir tras la II Guerra Mundial o durante la Guerra del Vietnam (momento en que empiezan a aparecer los primeros archivos audiovisuales). Alguna autora sostuvo que simplemente, ese límite se produce cuando el papel de la mujer en la sociedad cambia, cuando hay que tirar de archivo para documentarse, o según el criterio propio de cada lector.
Se debatió también sobre la importancia de la ambientación en las obras y lo conveniente de hacer pequeñas pinceladas sutiles para que el lector absorba la información sin apenas darse cuenta. Menchu Garcerán comentó que hay que cuidar mucho el lenguaje para hacerlo asequible al lector, adaptándolo de forma que respete las formas y sea a la vez, fiel a la época en que transcurre.
A la pregunta de cuánto se tarda en escribir un libro, Ruth M. Lerga nos explicó que no es cuestión de tiempo, que ella ha aprendido con la práctica que lo importante no es solo escribir la obra sino madurarla, dejarla reposar y volver a trabajar frases, situaciones y personajes.
La segunda mesa de debates, Premios Literarios, estuvo moderada con mucha maestría, por Laura Nuño. Le preguntó a las invitadas si ganar un certamen había cambiado sus vidas y sobre la polémica suscitada por un artículo periodístico que sostiene que muchos premios están bajo sospecha de amaño.
 |
Mª José Tirado, Isabel Keats, Mara Soret, Mayte Esteban, Mercedes Perles y Anna Casanovas |
Anna Casanovas, ganadora del último premio Titania con su libro: «Herbarium. Las flores de Gideón», nos comentó que esta era la primera vez que se presentaba a un concurso y que había tardado tres años en escribirla. Era un proyecto personal, algo «que necesitaba escribir» y que se presentó bajo pseudónimo porque quería someterse a una valoración totalmente imparcial. Se siente muy orgullosa porque como nos comentó, «El premio lo ha ganado la novela, no yo».
Tras un descanso para comer, llegó el turno de la mesa La Romántica fuera de nuestras fronteras, que contó con la presencia de la escritora inglesa Christina Courtenay, autora de libros como "El suave susurro de los sueños" (Libros de Seda), "El kimono escarlata" y "Vientos alisios", entre otros.
Nos sorprendió su gran fluidez con el español, idioma que había aprendido porque sus padres veraneaban en la Manga Menor. Nos confesó que las editoriales la tienen en cuenta para editar sus portadas y que en Inglaterra han intentado hacer algún evento parecido al RA pero que no han tenido el éxito de participación esperado.
Entre sus escritoras favoritas se halla Diana Gabaldón (autora de la saga Forastera) y ha asistido dos años al Sant Jordi, y bromeó con organizar alguno en Inglaterra.
La siguiente mesa me sorprendió mucho. La protagonista fue la periodista y escritora Pilar Eyre, autora de "Mi color favorito es verte" y "Nomeolvides", entre otros libros. Debo confesar que nos dejó a todos los asistentes embobados mientras nos explicaba su historia de amor con Sebastien. Nos contó que «Mi color favorito es verte» es una obra autobiográfica en la que cuenta ese romance y que ha levantado mucha controversia en los medios, ya que muchos la tachan de habérselo inventado todo.
 |
Merche Diolch y Pilar Eyre |
La siguiente mesa, moderada por María Cabal, estaba dedicada a las Nuevas Apuestas, autoras que se están haciendo poco a poco un hueco en el panorama literario y que en general, se sientes respaldadas por el apoyo que reciben de las Editoriales para las que trabajan.
 |
Patricia A. Miller, Elena Montagud, Susana Bielsa, Moruena Estríngana, Lorena López y Kayla Leiz |
Se plantearon preguntas sobre dónde ubican geográficamente sus historias y cómo les afectan las críticas negativas de sus obras.
La última mesa de debate, La voz de la experiencia, contó con la colaboración de autoras muy conocidas y estuvo moderada por otra de ellas, Mar Vaquerizo.
 |
Megan Maxwell, Olivia Ardey, Kate Danon, Patricia Sutherland, Noelia Casado y Claudia Velasco |
Patricia Sutherland nos recordó unas palabras de su colega de profesión, José de la Rosa, durante un taller de escritura, sobre la importancia de crear algo propio y que haga diferente al escritor del resto.
En lineas generales, ven bien el panorama editorial romántico y confiesan que a pesar de los años y la experiencia no han cambiado sus hábitos de escritura, a excepción de Patricia, la rebelde del grupo, que nos explicó que ella es muy planificadora y sí necesita cambiar cosas a la hora de escribir.
Todas las autoras dieron grandes consejos a los escritores que están empezando: que tengan mucha paciencia y que luchen por su sueño, que no pierdan la ilusión y que no dejen de aprender, que pisen con los pies en la tierra y sobretodo, que disfruten mucho mientras escriben.
El evento se cerró con un macro sorteo y con la entrega de los Premios Aura a las personas que más han hecho por el género romántico. Resultaron finalistas Merche Diolch y José de la Rosa, mientras que la ganadora fue Elisabet Benavent, autora de la saga Valeria, el Universo Silvia y el Horizonte Martina, entre otras.